¿Por qué España no ha transferido fondos entre los dos pilares de la PAC? Esa es la pregunta que muchos se plantean y que la directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del Magrama, Begoña Nieto, ha respondido en el IV Congreso Nacional de Desarrollo Rural.

Una de las características de la última reforma de la Política Agraria Común, PAC, aprobada el pasado mes de junio en Bruselas es su flexibilidad. Un aspecto que se refleja en que la Comisión Europea permite a los estados miembro transferir fondos económicos entre el Primer y el Segundo Pilar, es decir, entre el dedicado a las ayudas directas y el dirigido a las medidas de desarrollo rural, entre las que van directamente al agricultor y las que se invierten en estructuras y en futuro.

Según informó la propia directora general del Magrama, países como Francia, Alemania o Gran Bretaña han decidido trasvasar dinero del Primer al Segundo Pilar para refortalecer las medidas de este último. Por el contrario, estados como Polonia o Eslovaquia han hecho todo lo contrario, pasando fondos del Segundo Pilar al primero para aumentar los pagos compensatorios a los agricultores.

¿Por qué España no ha transferido fondos entre los dos pilares de la PAC?

Pero ¿por qué se ha mantenido el «statu quo» en España?

«¡Ya me hubiera gustado a mi poder traspasar fondos al Segundo Pilar!», aseguró Begoña Nieto ante las reiteradas preguntas del auditorio. Para después explicar: «El Primer Pilar no se cofinancia, el Segundo sí. Aunque las comunidades autónomas puedan hacer más política en su territorio con el Segundo, actualmente la situación no es la ideal», dando a entender que la escasa liquidez económica de las autonomías impediría apoyar las medidas con más cofinanciación.

Hace unos días, un representante de una organización agraria aseguraba a Lacriba.net que ni ASAJA, ni COAG, ni UPA apostaron por pasar fondos entre pilares, por un parte, por los problemas de cofinanciación apuntados por Nieto, y porque si se decidía engrosar el Primer Pilar, no se aseguraba que las ayudas se destinaran a los agricultores profesionales, ya que todavía no se había concretado la figura de agricultor activo.

Así, el «statu quo» ha sido la opción elegida por España, algo que no convence ni a quienes habitan en las zonas desfavorecidas, ni a los que saben que las políticas del Segundo Pilar son más duraderas, ni a quienes quieren vertebrar el medio rural.

Algo que puede convertirse en toda una deuda pendiente para la próxima reforma de la PAC que se aplique en nuestro país.

Escrito por Elisa Plumed

Periodista especializada en agricultura y alimentación.

9 Comments

  1. […] que unido a algunos debates que se están produciendo al respecto también en otros espacios como https://lacriba.net/por-que-espana-ha-transferido-fondos-entre-los-dos-pilares-de-la-pac,  hace interesante hacer una reflexión sobre la programación 2014-2020, más allá del reparto […]

    Responder

    1. Gracias por nombrar a lacriba.net en un artículo de fondo como suelen ser los tuyos.
      Un abrazo Paco.

      Responder

  2. eduardo moyano estrada 14 febrero, 2014 at 16:18

    Elisa: Has sabido explicar muy bien las razones de que no se haya utilizado en España la vía del trasvase de fondos entre pilares de la PAC. El problema del segundo pilar es la cofinanciación en un momento en el que ni el gobierno central ni los gobiernos de las Comunidades Autónomas (CC.AA.) tienen recursos para ello. Por esta misma razón, hay un serio riesgo de no poder ejecutar lo que se ha destinado al segundo pilar. Por ello, se tiene que ser muy sensato a la hora de diseñar los PDR, de manera que se incluyan acciones que realmente sean necesarias y puedan cofinanciarse. Los PDR no pueden seguir siendo una especie de carta a los Reyes Magos, donde todo cabe para satisfacer intereses localistas. Las CC.AA. deben hacer un esfuerzo de exigencia seleccionando bien y con rigor las medidas a incluir en los PDR. Enhorabuena por tu trabajo.

    Responder

    1. Mucho me temo que no será así, Eduardo. Los PDR son la forma de hacer política de las comunidades autónomas y como bien dices, va a satisfacer intereses, no localistas, si no, en ocasiones, más bien del alcalde o presidente de la comarca de turno. Ya sabes que en esto de la política —con minúsculas— es una práctica común eso de devolver favores políticos a través de proyectos y subvenciones.

      Y gracias por tus comentarios, que inviertas tu tiempo en ellos es una auténtica recompensa personal.

      Responder

      1. Melchor Guzmán 17 febrero, 2014 at 8:19

        Eduardo y Elisa, no seré yo el que defienda los falsos intereses localistas que se convierten a veces en intereses personales, ni la mala aplicación que se ha hecho a veces de las políticas en el territorio. Pero sería faltar a la verdad si no reconocemos y ahí están las numerosas evaluaciones que se han hecho, los logros que han tenido en el mundo rural aplicación de las políticas del segundo pilar en cuanto a articulación territorial. Han sido los fondos que comparativamente han movilizado más financiación privada (dos tercios frente a la pública). Y en este sentido, se podría incluir (como ocurre en algunos países miembros) la inversión privada como parte de la cofinaciación (esto arreglaría la falta de fondos públicos para la cofinaciación y alejaría el peligro de la pérdida de fondos por este motivo).
        Y yo me pregunto, si desde Bruselas se apuesta más firmemente por el principio de subsidiaridad en este nuevo marco de programación, si la metodología de participación de las comunidades locales se hace transversal a todas las políticas y si el método LEADER se refuerza, que mensaje van a recibir esas comunidades locales, si se continua con el no trasvase entre los dos pilares que supondrá de hecho menor cantidad de fondos.

      2. Hola Melchor. Gracias por seguir generando debate. Este tema lo genera, y mucho.
        Creo que estamos de acuerdo: en mi respuesta a Eduardo Moyano apuntaba que «en ocasiones» los PDR van a satisfacer intereses, no localistas, si no, más bien del alcalde o presidente de la comarca de turno. Algo que, en parte, entiendo que compartes.
        Cierto es que, a continuación, debería haber resaltado (como tú has hecho) la importancia que ha tenido y tiene el Segundo Pilar de la PAC en la vertebración y mantenimiento del medio rural. Y lo que aún es mejor, el método de abajo arriba —en inglés, «bottom up»— que ha dado tan buenos resultados que ya se está intentado aplicar en otras áreas o proyectos, como los EIPs de innovación. (European Innovation Partnership).
        Ciertamente, no aprovechar la posibilidad que da Bruselas de trasvasar fondos entre pilares no es una buena noticia para las gentes de desarrollo rural y refleja, una vez más, lo conservadora que es España en la aplicación de las políticas comunitarias. Personalmente, pienso que de momento, la suerte ya está echada. Ahora solamente nos queda confiar en que esas transferencias entre pilares sean posibles a partir de 2020.
        Mil gracias por tu aportación y por animarte a compartirla. Un abrazo.

      3. eduardo moyano estrada 17 febrero, 2014 at 10:26

        Por continuar con el debate sobre el segundo pilar de la PAC y el FEADER. Es necesario distinguir dentro del FEADER, dos cosas: de un lado, los recursos que se destinan a los agricultores para que modernicen y mejoren sus explotaciones o para que introduzcan sistemas más sostenibles desde el punto de vista ambiental (programa agroambiental); de otro lado, los recursos que van a diversificación de actividades en el medio rural y cuyos principales gestores son los Grupos de Desarrollo Rural (Grupos de Acción Local). Tengo serias dudas de que las ayudas a modernización y mejora de explotaciones contribuyan a la articulación territorial; es más, creo que no es ése su objetivo. Respecto a la parte del FEADER que va a diversificación, ha sido siempre tan reducida que poco efecto ha tenido en lo que dices de la articulación territorial. Estoy de acuerdo en que se podrían abrir la posibilidad de que la cofinanciación de las medidas incluidas en el PDR pueda hacerse a través de inversión privada, ya que permitiría resolver el problema que se va a generar con la escasez de recursos de las Comunidades Autónomas para hacer frente a ello. Por último, señalar que la apuesta de Bruselas por la estrategia DLCL y por extender la metodología Leader a acciones que afecten a todo el territorio (rural y urbano), lo hace señalando no al FEADER, sino al multifondo como la vía más apropiada. Pero eso nos llevaría a otro debate.

  3. Siento el retraso. Creo que es una excelente idea que pase a las Políticas de Cohesión y al FSE, es su lugar natural. En España su distribución a través de los Bancos de Alimentos y de Cruz Roja es una vía eficiente y transparente. A ello ha colaborado el excelente trabajo del FEGA.
    Las políticas sociales y territoriales encajan mejor en la línea de trabajo de los fondos MEC que en el FEADER.
    Los agricultores tenemos otras vías para mostrar que somos un sector estratégico que debe cumplir produciendo más productos, mejores, sanos y más competitivos.

    Responder

    1. Felipe, tus palabras son siempre bien recibidas y ¡no es tarde! Estoy contigo, el FEGA ha hecho una labor excelente, aunque quizás demasiado desconocida.
      Puede que el paso del PEAD a Cohesión sea un primer paso al que le sigan otras medidas del actual Segundo Pilar de la PAC. El tiempo lo dirá.
      Gracias por tu aportación.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *